La nueva ley que ha revolucionado a todos los trabajadores: en 2026 cobrarás menos

Oferto

octubre 6, 2025

A partir de enero de 2026, todos los trabajadores que cotizan por jubilación verán reducido su salario neto debido a una nueva subida del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Se trata de una cotización adicional obligatoria que se descuenta automáticamente de tu nómina para reforzar la hucha de las pensiones. Te explicamos cuánto te afectará según tu salario y por qué esta medida genera polémica.

¿Qué es el MEI y por qué te descuentan más dinero?

El MEI es una cotización extra aprobada en 2023 como parte de la segunda reforma de pensiones (Real Decreto-ley 2/2023). Su objetivo es alimentar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social para garantizar las pensiones futuras ante el envejecimiento de la población.

Lo importante: esta aportación no aumenta tu pensión futura. Pagas más, pero ese dinero no cuenta para calcular tu jubilación. Es decir, estás contribuyendo al sistema sin recibir un beneficio directo.

El descuento se aplica automáticamente cada mes. No tienes que hacer ningún trámite: la empresa lo resta de tu nómina y lo ingresa en la Seguridad Social.

Cuánto te van a descontar en 2026 (con ejemplos)

El porcentaje del MEI sube progresivamente cada año. En 2026 alcanzará el 0,90 % de tu base de cotización (repartido entre empresa y trabajador).

Desglose:

  • 0,75 % lo paga la empresa
  • 0,15 % lo pagas tú (se descuenta de tu nómina)

Ejemplos reales según tu salario

Salario bruto mensual: 1.200 €
Descuento MEI al mes: ~1,80 €
Al año: ~21,60 €

Salario bruto anual: 28.000 €
Descuento MEI al año: ~42 €

Salario bruto anual: 63.180 € (base máxima)
Descuento MEI al año: ~95 €

Como ves, el impacto es mayor en los salarios altos, aunque en ningún caso estamos hablando de cantidades dramáticas. Para quien gana el salario mínimo, la reducción apenas se nota. Para quien cotiza por la base máxima, son unos 8 euros menos al mes.

Evolución del MEI hasta 2029

La cotización no se queda en 2026. Estas son las subidas previstas:

  • 2023: 0,60 % total (0,10 % trabajador)
  • 2024: 0,70 % (0,12 % trabajador)
  • 2025: 0,80 % (0,13 % trabajador)
  • 2026: 0,90 % (0,15 % trabajador)
  • 2027: 1,00 % (0,17 % trabajador)
  • 2028: 1,10 % (0,18 % trabajador)
  • 2029-2050: 1,20 % (0,20 % trabajador)

En 2029 el descuento máximo anual para salarios altos rondará los 126 euros. Para salarios medios, entre 50 y 70 euros anuales.

Por qué genera debate: pagas más sin cobrar más pensión

Aquí está la clave del problema. Aunque aportas dinero extra cada mes, esa cotización no se suma a tu base reguladora. Es decir, cuando te jubiles, tu pensión se calculará sin tener en cuenta lo que hayas pagado por el MEI.

En la práctica, estás financiando el sistema de pensiones de otros sin recibir nada a cambio. Es una medida de solidaridad intergeneracional, pero muchos trabajadores la perciben como un impuesto encubierto.

¿A quién afecta más?

  • Salarios bajos: el impacto económico es mínimo, pero sigue siendo una merma en contextos de inflación alta.
  • Salarios altos: soportan el descuento máximo, aunque en términos absolutos tampoco es grave.
  • Autónomos y trabajadores por cuenta ajena: todos cotizan por jubilación y están sujetos al MEI, sin excepciones.

¿Qué opinan los expertos?

El MEI busca dar estabilidad al sistema de pensiones ante el reto demográfico. Con menos trabajadores en activo y más jubilados, el Fondo de Reserva necesita refuerzos. La medida tiene sentido desde la sostenibilidad del sistema, pero plantea dudas de equidad:

  • ¿Es justo pagar más sin recibir más pensión?
  • ¿Por qué no se exploran otras vías de financiación (impuestos generales, contribuciones empresariales, etc.)?
  • ¿Qué garantías hay de que ese fondo se gestione bien a largo plazo?

Por ahora, no hay respuestas claras. Lo que sí sabemos es que el descuento es obligatorio, progresivo y no computable para tu jubilación.

Qué puedes hacer al respecto

Nada, en la práctica. El MEI se aplica de forma automática y no puedes reclamar su devolución ni eximirte de pagarlo. Es parte de la cotización obligatoria.

Lo único que puedes hacer es:

  • Revisar tu nómina cada mes para verificar que el descuento sea correcto.
  • Planificar tu ahorro teniendo en cuenta que tu salario neto será ligeramente menor.
  • Informarte sobre otras fórmulas de ahorro complementario (planes de pensiones privados, fondos de inversión, etc.) si quieres reforzar tu jubilación por tu cuenta.

Deja un comentario