Icono del sitio Oferto

Madre de 5 hijos desvela truco para ahorrar en extraescolares: puedo trabajar tranquila

Las actividades extraescolares son fundamentales para el desarrollo de los niños, pero pueden convertirse en un agujero negro para el presupuesto familiar. Entre clases de inglés, deportes, música y refuerzo escolar, muchas familias llegan a gastar entre 200 y 400 euros al mes por hijo. La buena noticia es que existen formas inteligentes de reducir este gasto sin que tus hijos tengan que renunciar a lo que les gusta.

Prioriza actividades según edad e intereses reales

El primer error es apuntar a los niños a todo lo que parece interesante. Antes de inscribirlos, pregúntate si realmente es algo que ellos quieren o si responde más a tus expectativas como padre.

Lo que funciona:

Hasta los 8-9 años, uno o dos extraescolares son suficientes. Déjales probar durante un mes antes de comprometerte a todo el curso.

A partir de los 10 años, ellos mismos te dirán qué les apasiona. Apuesta fuerte por eso y elimina el resto.

Rotar actividades por trimestre sale más barato que mantener cuatro simultáneas todo el año.

Busca alternativas municipales y públicas

Los ayuntamientos y centros cívicos ofrecen extraescolares a precios muy inferiores a las academias privadas. Muchas familias desconocen esta opción porque no la investigan a tiempo.

Dónde encontrarlas:

Polideportivos municipales: natación, fútbol, baloncesto por 20-40 €/mes frente a 60-80 € en clubes privados.

Escuelas municipales de música: solfeo e instrumento por 30-50 €/mes vs. 80-120 € en academias privadas.

Bibliotecas públicas: talleres de lectura, idiomas y robótica gratuitos o por menos de 15 €/mes.

Centros culturales: teatro, dibujo, ajedrez… desde 15 €/mes.

La clave está en inscribirse rápido, porque las plazas vuelan en septiembre.

Comparte profes particulares con otras familias

Si necesitas clases de refuerzo o idiomas, compartir profesor con 2-3 niños del mismo nivel reduce el coste a la mitad sin perder calidad.

Cómo organizarlo:

Habla con padres de compañeros de clase que necesiten lo mismo.

Buscad un profesor que acepte grupos reducidos (muchos lo prefieren por estabilidad).

Dividid el coste: en lugar de pagar 20 €/hora individual, pagáis 10 € cada uno por clases de 90 minutos en grupo.

Rotad casas o alquilad un espacio común si es necesario.

Este sistema funciona especialmente bien para inglés, matemáticas y apoyo escolar general.

Aprovecha recursos online gratuitos y de calidad

Internet está lleno de opciones formativas gratuitas que complementan (o sustituyen) extraescolares caras.

Recursos que merecen la pena:

Duolingo, Babbel Kids: para idiomas, gratuitos o con versión premium muy barata.

Khan Academy: matemáticas, ciencias, programación… todo gratis y en español.

Scratch, Code.org: programación y robótica sin coste.

YouTube educativo: canales como Academia Play, Derivando, Date un Vlog para ciencias y cultura general.

No sustituyen la socialización de una actividad presencial, pero sí pueden reemplazar clases de refuerzo o complementar el aprendizaje de idiomas.

Negocia packs y descuentos por hermanos

Muchas academias y clubes ofrecen descuentos que no publican abiertamente. Tienes que preguntar.

Qué pedir:

Descuento por hermanos: entre 10-20 % en la segunda inscripción.

Pago trimestral o anual: suelen ofrecer un mes gratis si pagas de golpe.

Becas por situación económica: algunos centros tienen ayudas que no publicitan.

Prueba gratuita: antes de pagar la matrícula, negocia un mes de prueba.

Bonos de 10 o 20 clases en lugar de cuota mensual fija si el niño falta mucho.

El simple hecho de preguntar puede ahorrarte entre 30 y 50 euros al mes.

Intercambia habilidades con otros padres

Si tienes conocimientos en algo (música, deporte, idiomas, informática), puedes intercambiar clases con otros padres que dominen otras áreas.

Ejemplo real:

Un padre ingeniero da clases de matemáticas a dos niños del barrio.

A cambio, una madre profesora de inglés enseña a su hijo.

Coste total: 0 euros. Beneficio: aprendizaje personalizado para todos.

Este modelo funciona mejor en comunidades de vecinos, grupos de WhatsApp del cole o asociaciones de padres.

Elige actividades que no requieran material caro

Algunas extraescolares tienen costes ocultos que disparan el presupuesto: uniformes, equipamiento, libros, cuotas de federación…

Actividades económicas:

Atletismo, yoga, ajedrez, teatro: material mínimo.

Biblioteca o club de lectura: completamente gratis.

Deportes de equipo en el cole: evitas federarte y el equipamiento es básico.

Actividades caras:

Tenis, pádel, equitación: requieren material específico y cuotas altas.

Natación sincronizada, hockey: equipamiento continuo y competiciones.

Danza clásica: zapatillas, maillots, funciones… el gasto es constante.

No se trata de prohibir lo que les gusta, pero sí de tener en cuenta el coste real antes de comprometerte.

Aprovecha las actividades gratuitas del colegio

Muchos colegios ofrecen extraescolares en horario ampliado a precio simbólico o gratuito financiadas por el AMPA o la Comunidad Autónoma.

Qué revisar:

Actividades incluidas en el horario ampliado (biblioteca, estudio asistido, deportes).

Talleres gratuitos financiados por ayudas públicas (robótica, idiomas, música).

Programas de acompañamiento escolar para familias con menos recursos.

Muchas familias pagan academias externas por desconocer lo que ya tienen disponible en el centro.

Combina extraescolares con ocio familiar

No todo el aprendizaje tiene que estar institucionalizado. Senderismo, visitas a museos, cocina, huerto urbano… son actividades formativas que cuestan poco y refuerzan vínculos.

Ideas prácticas:

Sábado de rutas en bici: ejercicio físico gratis y en familia.

Tarde de experimentos en casa: ciencia divertida con materiales caseros.

Clases de cocina contigo: matemáticas, paciencia, autonomía… todo en uno.

Estas opciones no solo ahorran dinero, también enseñan valores y habilidades que ninguna extraescolar formal puede dar.

Revisa y ajusta cada trimestre

Las necesidades de los niños cambian rápido. Lo que les gustaba en octubre puede aburrirles en enero.

Sistema de revisión:

Cada tres meses, pregúntales qué tal llevan cada actividad.

Si algo no les motiva, cancela sin culpa. No es un fracaso, es ajustar prioridades.

Usa ese dinero para probar algo nuevo o reforzar lo que realmente disfrutan.

Mantener una actividad «porque ya la pagamos» es tirar dinero. Los niños lo notan y rinden menos.

Cuánto puedes ahorrar aplicando estos trucos

Una familia media con dos hijos que paga 300 € al mes en extraescolares puede reducir el gasto a 120-150 € combinando estas estrategias:

Cambiar academia privada por municipal: ahorro de 40 €/mes por niño.

Compartir profesor particular: ahorro de 30-40 €/mes.

Eliminar una actividad poco motivadora: ahorro de 50 €/mes.

Aprovechar recursos gratuitos del cole: ahorro de 20-30 €/mes.

Ahorro total estimado: entre 150 y 180 € al mes, más de 1.500 € al año.

El objetivo no es llenar la agenda de los niños, sino ofrecerles experiencias que realmente les aporten. Menos actividades bien elegidas, con alternativas públicas o compartidas, y aprovechando recursos gratuitos puede ser la fórmula perfecta: ahorras dinero, reduces estrés logístico y tus hijos disfrutan más.

Revisa hoy mismo las extraescolares que estáis pagando y pregúntate: ¿hay alguna que podamos optimizar? A veces, el mejor ahorro es simplemente eliminar lo que no aporta valor real.

Salir de la versión móvil